jueves, 1 de junio de 2017

Artículo final: realizarás un recorrido por las ideas claves que han sustentado la asignatura recordándolas desde tus conocimientos previos, tu experiencia personal y la experiencia aportada por tus prácticas escolares.  Deberás explicar también cómo aplicarás lo aprendido en tu futuro profesional criticando las malas prácticas usuales y demostrando la nueva visión que tu trabajo durante la asignatura te ha aportado. 

En este artículo final,  haré una reflexión sobre todo lo aprendido en la asignatura de forma crítica. Expondré los conceptos aprendidos desde mi perspectiva personal, relacionándolos con mis experiencias y comparándolo con mis conocimientos al comenzar la asignatura. Comentaré mi opinión personal sobre las metodologías utilizadas hoy en día y explicaré la metodología que utilizaré como futura maestra teniendo en cuenta lo aprendido a lo largo de esta asignatura. Desarrollaré el análisis a partir de los bloques de trabajo propuestos por la profesora.

Bloque 1. Lengua, lenguaje y comunicación oral. Con este bloque empieza la asignatura, explicando de forma general el uso de la lengua el lenguaje y como se desarrolla la comunicación oral. Como bien dice Labajo, I. (2017)  A través del lenguaje podemos pensar, memorizar y expresarnos, y principalmente podemos comunicarnos. En la etapa de primaria, los niños van dejando de lado el individualismo de la etapa de infantil y le dan mucha importancia a la socialización, por lo que la expresión y la comunicación juega un papel muy importante. En este bloque planteamos una actividad de comunicación oral, en la que había dos niños que necesitaban más atención. Específicamente, centré mi actividad en un debate en gran grupo en 3º de primaria. Cuando realicé la actividad por primera vez planteé erróneamente la actividad, ya que propuse una actividad de expresión oral individual, ya que cada niño explicaba algo al resto de la clase, pero no se incitaba al debate, sin permitir la interacción de los niños. Por lo que a través de esta actividad pude aprender cómo realizar una actividad de debate, en la cual se trabaje la expresión oral y la comunicación, por lo que me podrá servir el día de mañana para trabajarlo adecuadamente con mis futuros alumno. Mi experiencia en el aula es que mayoritariamente se trabaja la expresión oral individual, y no tanto el debate, por lo que en mi aula me gustaría fomentar los debates y la interacción entre alumnos, ya que no solo mejora expresión oral, sino también desarrolla competencia social y el aprendizaje colaborativo.

Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura. Este bloque ha sido de gran importancia, a la vez que significativo para mí. No tenía mucha experiencia en el campo de la lectura, ya que no lo había trabajado en tanta profundidad, por lo que he aprendido y me he quedado con muchos aspectos de este bloque, los cuales me serán de gran utilidad. En este bloque se habla sobre la lectura,  las diferentes formas de lectura y los factores que intervienen en ellas. También se describen los métodos de aprendizaje de la lectura y se finaliza con una conclusión en la que se explica como se debe enseñar a leer. La actividad que hemos realizado en este bloque, trata sobre realizar actividades sobre todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto.

La primera tarea que tuve que realizar es seleccionar el texto, es importante seleccionar un texto acorde a la edad de los niños, no solo teniendo en cuenta la dificultad de comprensión, sino también tamaño de letra y tipografía, la cantidad de palabras desconocidas para los niños de esta edad, la cercanía del tema a su edad. Es importante tener estos aspectos en cuenta a la hora de elegir un texto para una determinada edad, por lo que los tendré muy presente a la hora de elegir los textos para mis futuros alumnos. En alguna ocasión he encontrado textos propuestos para trabajar en primaria que no eran adecuados para ellos, en primer lugar no eran motivadores, por lo que resultaba difícil trabajar la lectura con un libro que no les llamaba la atención. En segundo lugar, el vocabulario no era adecuado, por lo que había demasiadas palabras desconocidas, evitando que las pudieran descifrarlas por contexto.

Posteriormente tuve que desarrollar actividades previas a la lectura, de lectura y posteriores a la lectura, donde se trabajará la memoria a corto plazo, la atención, la fluidez, la comprensión y la antipación ocular (todas las dimensiones de la lectura). Esto me resultó interesante ya que pude diseñar una propuesta de actividad de lectura y diferentes actividades para trabajar las diferentes dimensiones de la lengua, mejorando consecuente la  lectura. Lo que he podido ver o lo que conozco dada a mi experiencia como alumna, es que muchas actividades de lectura son erróneas, ya que en ocasiones son contraproducentes. Me llamó mucho la atención algo que comentó la profesora,  ella dijo que cuando todos los niños  leen  conjuntamente en voz alta, por turnos, los niños que no están leyendo en voz alta no están trabajando la lectura, ya que puede que no lean al mismo ritmo que el niño que está leyendo en voz alta. Esta forma de trabajar la lectura es muy común, ya que es una forma rápida de trabajar un texto, pero si realmente se quiere trabajar la lectura no se debería hacer así. En las prácticas que acabo de realizar había un niño con necesidades educativas especiales, en esta aula se leía de esta manera, este niño no podía seguir el ritmo de la lectura, por lo que se distraía y se desvinculaba del texto rápidamente. Esta mala práctica de la lectura hizo que el niño no pudiera seguir el texto y consecuentemente no realizara correctamente las actividades de lectura, evitando que pudiera trabajar todas las dimensiones de la lectura.

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura. En este bloque se ha trabajado la grafomotricidad y los factores que influyen en ello, los métodos de aprendizaje de la escritura, la caligrafía y la elaboración de diferentes tipos de textos. En este bloque he diseñado un entrenamiento por modelado, para los niños que tienen retraso escritor puedan mejorar su competencia caligráfica.  Cuando leí por primera vez el enunciado de la actividad me sorprendió ya que creía que las actividades de copia no eran tan apropiadas para trabajar la escritura, pero después de leer el marco teórico y teniendo en cuenta la razón por la cual se hacía, empezó a cobrar sentido. Me pareció interesante conocer este tipo de entrenamiento para trabajar la caligrafía y me gustó diseñarlo ya que tuve que pensar entrenamientos para diferentes edades y pude ver cómo debían de diferenciarse de una edad a otra, tanto en tipografía, tamaño de la letra y texto para copiar, ya que de una edad a otra les motivará unos textos u otros. También tuve que pensar las recompensas de cada niño, esto varía mucho de una edad a otra ya que una recompensa de primero de primaria no motivará a un niño de sexto de primaria. Por mi experiencia con los entrenamientos de copia he visto entrenamientos en los cuales debían de copiar palabras sueltas, sin contextualizarlas y sin hacerlas emocionantes, por lo que no tenían ningún tipo de significado para el niño y consecuentemente carecían de motivación. También he visto otras prácticas donde les hacían copiar textos que les resultaban motivadores, por lo que fomentaban la atención y la motivación de los niños, incitándoles a realizarlo correctamente, dedicándole el tiempo necesario para trabajar la comunicación escrita.

Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica. La ortografía y la semántica son dos aspectos del sistema de la lengua. Labajo, I. (2017) define la ortografía como “ el conjunto de normas que rigen la representación escrita y el código grafico de la lengua” y define la semántica como “ el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos”. Dadas estas definiciones, podemos englobar estos dos aspectos de la lengua como las normas que se deben de seguir a la hora de utilizar una lengua, tanto de forma escrita como de forma oral. Es esencial que los niños conozcan estas reglas para utilizar la lengua correctamente y para que puedan comunicarse expresando lo que quieren expresar. En este bloque diseñé una actividad para trabajar la ortografía y otra para trabajar la semántica. Estas actividades estaban planteadas para trabajarlo de forma lúdica, teniendo un objetivo específico y realizando su oportuna evaluación.   Existen numerosas formas de trabajar la ortografía y la semántica, la profesora propone una serie d actividades y formas de trabajarlo, lo cual me será de gran utilidad en un futuro y estoy segura de que podré utilizarlo en mis clases.

Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis. Para acabar la asignatura hemos trabajado otro aspecto del sistema de la lengua, la morfología y la sintaxis. Labajo, I. (2017) define la morfosintaxis como “el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos”. En este bloque, al igual que en el anterior, volvemos a trabajar normas de la lengua, esto servirá de gran utilidad a los alumnos para comprender la lengua y utilizarla correctamente, también les será de utilidad a la hora de aprender una lengua extranjera, ya que, a pesar de que tengan otras normas, muchas de ellas son las mismas y por ello podrán darle sentido a la lengua extranjera. En la actividad de este bloque hice un análisis de diferentes recursos online para trabajar la morfología y la sintaxis. Esta actividad me permitió realizar una investigación sobre los diferentes recursos que existen online y de analizarlos críticamente, seleccionando los que a mi criterio, son los mejores.

A lo largo de la asignatura las actividades que hemos realizado han sido corregidas tanto por la profesora, como por nuestros compañeros. Este método de trabajo me ha resultado muy productivo, ya que he podido aprender de las correcciones y posteriormente he podido corregir las actividades, sin quedarme con los errores que haya realizado, sino aprendido de ellos, y utilizándolos para mejorar. Estoy muy agradecida por las correcciones que me han ya que en ellas se puede ver el esfuerzo de la profesora y los compañeros a la hora de realizarlos. Las felicitaciones que he realizado por mi trabajo también me han motivado a seguir mejorando y trabajando en la asignatura, por lo que la metodología utilizada por la profesora para trabajar la asignatura me ha parecido muy buena.

Para concluir, me gustaría decir que he disfrutado mucho de la asignatura y la he seguido de la mejor manera posible, esforzándome en cada actividad y sustentándome en el marco teórico proporcionado por la profesora para realizar las actividades y aprender lo máximo posible. Estoy segura de que aplicaré todos estos conocimientos con mis futuros alumnos, para que aprendan todos los aspectos de la lengua, de la mejor manera posible.  

BIBLIOGRAFIA

  • Labajo, I. (2017). Apuntes de didáctica de la lengua española. de La salle universidad  Sitio web: online.lasallecampus.es
Marco teórico proporcionado por la profesora para aprender sobre la asignatura y consecuentemente poder realizar las actividades propuestas en base a esta teoría.

Actividades interactivas de ANAYA para trabajar la morfosintaxis. Esta página la mencioné en mi trabajo del bloque 5, pero la vuelvo a mencionar ya que me ha parecido muy buena para trabajar este aspecto de la lengua. Es una página interactiva, muy llamativa y motivadora para los niños de primearía, en la que podrán escuchar frases y analizarlas.

  • Blogs.
A la hora de realizar las actividades de la asignatura he podido descubrir el mundo de los blogs. He consultado muchos blogs de gente que propone actividades, recursos online o cuenta su experiencia en la enseñanza de la lengua. Me ha gustado poder leer sus experiencias y los recursos y actividades propuestas me han parecido muy interesantes y he podido aprender de ellas.

1 comentario: